viernes, 10 de mayo de 2013

Planes de la Nación 1984-1988, 1989-1993, 1995-1999


JAIME LUSINCHI (1984-1989)

     Nace en Clarines, estado Anzoátegui el 27 de mayo de 1924, hijo de María Angélica Lusinchi. Médico Pediatra y político. Fue electo Presidente de la República como candidato del Partido Acción Democrática en diciembre de 1983 y ejerció la presidencia a partir del 2 de febrero de 1984 hasta el 2 de febrero de 1989.

 Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social
Recibe un país en una situación económica insostenible y en una situación de postramiento político.
Los primeros años de gestión, se caracterizan por tratar de
v  Fomentar cierta estabilidad
v  Reactivar la economía
v  Aumento de los precios petroleros y el refinanciamiento de la deuda externa
v  Estabilizar el mercado de cambios
v  Contener el gasto público
v  Elevar los ingresos reales de las familias
v  Resguardar a los sectores más desfavorecidos de la población con ayudas compensatorias
v  Asegurar la renta petrolera y promover la actividad industrial no ligada al sector de los hidrocarburos

Pueden señalarse tres elementos claves en el gobierno de Lusinchi:
ü  La reforma del Estado a través de la creación de la COPRE
ü  El refinanciamiento de la deuda externa
ü  El agravamiento de los casos de corrupción.


En lo Social.
·         Aumento de los salarios, el bloqueo de los precios, la emisión de moneda y la dotación de nuevos bonos compensatorios y de transporte, comedores industriales. Todo, para apaciguar las tensiones sociales, que en 1987 se manifestaron con fuerza hasta el punto de tener que desplegarse el Ejército para sofocar los disturbios, y, para poder encarar las elecciones generales de diciembre de 1988 con un mínimo de optimismo.
Durante todo el gobierno de Lusinchi, hubo paz social. La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), ligada a AD, concedió un margen de confianza al presidente.


En lo Económico

1.      La restauración de la deuda externa: Entabló negociaciones para la reestructuración de los pagos de los intereses y las amortizaciones de la deuda externa, Sin embargo, el presidente terminó fracasando, suspendió el pago de la deuda externa, pasándole a su sucesor el problema.
2.      La ley habilitante le daba poderes especiales al Presidente de la República para imponer los urgentes correctivos necesarios para recuperar progresivamente a la economía venezolana, fuertemente afectada por políticas, económicas erradas e incoherentes tomadas por la administración anterior

3.      Desarrollo de  la producción agrícola, ganadera y pesquera, con vistas a la consecución del autoabastecimiento alimenticio, así como la industria del aluminio, obtenido a partir de la riqueza minera en bauxita y lateritas.
4.      Privatizar o transferir al sector privado un conjunto de actividades y servicios
5.      La creación del fondo de garantía y protección bancaria (conocido luego como FOGADE)
6.      Eliminación del déficit del sector público.

7.      Lograr un crecimiento económico positivo y la reducción de la tasa de desempleo. 

Sin embargo, durante todo el período de gobierno duró el régimen de control de cambios administrado por RECADI.

En lo Político
·         Creación de la COPRE, Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, que se trataba de establecer un Estado moderno, esencialmente democrático y eficiente. con la cual años después, se lograría la descentralización de las regiones.


·         Propuestas como la Reformas a la ley elección orgánica del sufragio popular, directa y secreta de los gobernadores de estado

En lo Educativo
1.      Propuso un modelo de enseñanza basado en el procesamiento de información, enfocado en las relaciones sociales y el desarrollo personal.
El Ministerio de Educación, establece la Resolución 751 (1986). Un Régimen complementario a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación de 1980, sobre organización y funcionamiento de la Comunidad Educativa, en donde se expresa la obligatoriedad del funcionamiento de la Comunidad Educativa de cada plantel, los integrantes de la Comunidad Educativa como institución (educadores, padres, o representantes-alumnos) y demás personas vinculadas con el desarrollo de la comunidad en general y los objetivos de la Comunidad Educativa, a saber:
·         Cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos del proceso educativo.
·         Promover la participación de la familia de la comunidad y de otras instituciones del proceso educativo.
·         Afianzar en los alumnos el sentimiento de respeto, confraternidad, cooperación y solidaridad para con sus educadores, compañeros y demás integrantes de la comunidad.
·         Promover, manejar y participar en actividades científicas, humanísticas, técnicas, culturales, sociales, asistenciales, deportivas y recreativas que contribuyan al desarrollo y consolidación del proceso educativo y a la integración de padres y representantes al plantel, así como de este a la comunidad.
·         Contribuir con los aportes económicos o mediante prestación de servicios al desarrollo de las programaciones del plantel y a su conservación y mantenimiento, entre otros



2.      Es promulgado según Decreto Nº 975, el Reglamento General de la ley Orgánica de Educación, el cual tiene por objeto establecer normas y directrices complementarias sobre el sistema, el proceso y los regímenes educativos.
3.      Se producen las resoluciones ministeriales Nros 337 y 791, las cuales contienen las regulaciones sobre el proceso de evaluación en los niveles de Educación Preescolar, Básica y Media Diversificada y Profesional, así como en la modalidad de adultos para los niveles de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional, respectivamente.
4.      Se promulga el Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la Comunidad educativa


La Resolución 058 deroga la 751. La polémica sobre surge porque se eliminan las Sociedades de Padres y Representantes para crear los Consejos Educativos como instancias ejecutivas, donde las decisiones pedagógicas y administrativas no serán materia exclusiva del profesorado o el director.

Aspectos negativos

* La devaluación de la unidad monetaria nacional incidió en el deterioro de las condiciones de vida del venezolano.
* Disminución del poder adquisitivo, llevo al decrecimiento del consumo de alimentos de la Población.
* Hay un deterioro de vida de la Población en todos sus órdenes, incluido el moral. 



Gobierno de Carlos Andrés Pérez

Propuestas de Educación

           

Se había referido, en forma concreta y no como producto de ideas generales de carácter filosófico-argumentativo, lineamientos referidos a la educación, colocándola en un proyecto nacional de Revolución Educativa que aspiraba alcanzar tres políticas de carácter integral-administrativa:
Una Educación para la Democratización

Una Educación para la innovación

Una Educación para el Desarrollo Autónomo.


Propuestas en lo Social

            La educación como necesidad social ha de responder a las exigencias de la sociedad a la que es útil y debe partir primordialmente de una necesidad.

 La necesidad de reconocerla como... "Valor indispensable" de todos los demás valores. Sin ningún tipo de perfección educativa no se puede concebir aspiraciones morales sólo a través de ella se puede lograr el desarrollo integral de la personalidad,  formar a las personas como valores de una sociedad y aspirar a una realidad más humana o simplemente a ser más realista.


Propuestas en lo Económico

Propone el VIII Plan de la Nación

   Las radicales medidas que el gobierno del presidente Pérez aplicó a los males económicos de la sociedad venezolana, producirían a lo largo de los 3 primeros años de la gestión resultados macroeconómicos satisfactorios, pero a un costo social y político exorbitante. 







Noveno Plan de la Nación
IX PLAN de la Nación Período de Gobierno 1994 – 1999

Elementos Principales

En 1994 asume un nuevo gobierno bajo el mando, por segunda vez, de Rafael Caldera y se diseña el Noveno Plan de la Nación, conocido como Un Proyecto de País. Este plan ofrecía a la sociedad venezolana la construcción de un proyecto de país basado en cinco líneas de acción, a saber: la inserción estratégica del país en el contexto internacional, la transformación del aparato productivo, el proyecto de solidaridad social, la transformación de la educación y el conocimiento y la reforma del estado. Estos lineamientos estarían acompañados de una estrategia macroeconómica para el desarrollo con equidad y una de ambiente y ordenamiento del territorio como sustento del nuevo modelo de desarrollo.


La Administración del Dr. Rafael Caldera, se planteó para el quinquenio 1995-1999 sentar las bases de un desarrollo sostenido en nuestro país. En esa dirección, este plan contempla tres acciones simultáneas: Promover el consenso para la construcción compartida de un proyecto societario para el país, llevar a cabo una serie de cambios estratégicos que consoliden los procesos de transformación hacia un desarrollo generador de mayor bienestar y mejorar, desde el corto plazo, las condiciones de vida de la población, elevando los niveles de empleo y la calidad de los servicios y reduciendo las desigualdades notorias que existen en nuestra sociedad.
El Programa de Estabilización y Recuperación Económica elaborado en el ejercicio fiscal de 1994 contenía como orientación de la política social propuesta, la elevación de la capacidad de organización de la sociedad civil destinada a su vez, a incrementar las capacidades de la población más desasistida para apropiarse del producto social. Esta visión estratégica, de nuevo centró la cuestión de la participación ciudadana en el ámbito de la asistencia económica y social bajo un llamado a la solidaridad; a la vez que sugería dentro de la optimización de los mecanismos de distribución del gasto público la implementación de la “planificación participativa” a través de organismos gubernamentales como el INCE, el Ministerio de la Familia, FUNDACOMUN y también la incorporación de las organizaciones no gubernamentales que paulatinamente ganaban espacios como un agente activo al menos en la formulación de las políticas públicas.


Entre las acciones más significativas contenidas en este documento previo al Noveno Plan de la Nación; deben mencionarse:



- El proyecto de alimentación y salud que comprendía entre otros a la beca alimentaria, el bono lácteo, el bono de cereales, la distribución de útiles y uniformes escolares y sobre todo los multihogares para la atención integral del niño, mediante la organización comunitaria; el Programa Alimentario Materno Infantil (PAMI) para la organización y acceso de las madres y menores a la salud y nutrición.

 La economía solidaria que contemplaba entre otras acciones, el programa de promoción de organizaciones mediante la asistencia técnica y la promoción por parte de ONG´s para el fortalecimiento y creación de organizaciones de la comunidad, orientadas a actividades productivas, mediante la gestión de CORPOINDUSTRIA.
- El impulso de actividades dirigidas al impulso y fortalecimiento de asociaciones de civiles dirigidas al desarrollo del abastecimiento y economía populares. El Noveno Plan de la Nación continuó la inclusión del tema de la participación social en sus diversos componentes. Al respecto, se deben mencionar sus contenidos temáticos referidos a los sectores social, educativo, ambiental e institucional.


Veamos: En materia social el Plan diseñado en 1995 bajo el paradigma de la solidaridad suponía que “la participación es la condición necesaria para la concreción de la libertad en el desarrollo del proyecto de país, ella implica el trabajo productivo creador y la apropiación del ámbito de la toma de decisiones para convivencia colectiva” Entre los objetivos propuestos destacó la organización, participación y gestión local vinculada a la descentralización y a un sector social específico como lo constituye la juventud. La organización y gestión de la sociedad civil fue percibida como una estrategia que atravesaba transversalmente todos los sectores del Noveno Plan. En síntesis, la participación fue estimada como principio, medio y fin de la política social.
Dentro de este marco destacaban los programas vinculados al desarrollo económico basado en las empresas, asociaciones, el apoyo a las denominadas formas asociativas de los trabajadores que incluían la flexibilización de la propiedad; y por otra parte, la ejecución de programas de formación y capacitación para el desarrollo de una economía solidaria.


En el sector educativo se planteó el fortalecimiento de la participación de las comunidades en la gestión de las agencias educacionales así como el carácter participativo de la educación oficial y privada. Muy ligado al punto inmediatamente anterior y en materia ambiental, se planteó el impulso de la educación ambiental para alcanzar un desarrollo sustentable; otorgándole, en este campo, un papel relevante a las organizaciones no gubernamentales de orden ambientalista.


Al implementarse la Agenda Venezuela estas ideas no se pudieron concretar porque al aplicar las recetas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional lo que se implementó fue un duro programa de ajuste macroeconómico para intentar sanear a la economía y controlar el déficit fiscal,

En el aspecto político el Plan de 1995 consideró entre otras innovaciones:- La reforma del sistema electoral y de la Ley del Sufragio impulsando la uninominalidad y modificando los mecanismos de designación de los directivos del Consejo Supremo Electoral.
- La introducción de la figura del referéndum en sus diferentes modalidades aprobatorio, revocatorio, abrogatorio y consultivo como una nueva forma de participación complementaria a la representación

 La creación de la figura del Primer Ministro; de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República.


Cabe agregar, que la descentralización fue considerada como un medio estratégico, para lograr una participación de la sociedad civil en los asuntos públicos. Para finalizar, el Noveno Plan proponía que: “el Estado venezolano tendrá que abandonar la actitud paternalista y asistencialista que ha tenido en los últimos años, creando canales de participación para que los ciudadanos asuman un rol protagónico en la solución de sus problemas, asumiendo un papel más activo como sujetos de desarrollo”. (Cordiplan, Noveno Plan de la Nación)

El gobierno del presidente Caldera se dividió en dos partes. En los primeros años, su gobierno fue de corte "populista", en donde se volvieron a establecer controles de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del mundo, llegándose a vender bajo su precio de costo más transporte, es decir con pérdidas.


Ante el deterioro de la economía del país, a mitad del período se produjo un cambio radical, cuando el nuevo ministro de
planificación, Teodoro Petkoff, un antiguo guerrillero de izquierda en la década del 60 y militante del MAS, introdujo una nueva política económica, conocida como la "Agenda Venezuela"

.
Por último, la Agenda Venezuela constituyó un nuevo documento técnico que esbozó los principales lineamientos de acción de este período gubernamental. Cabe destacar la concreción de la participación de la sociedad organizada y de las comunidades en la ejecución de varios programas sociales que incluía dicha agenda.
El IX PLAN ofreció a la sociedad venezolana un planteamiento para la construcción de ese consenso alrededor de 5 líneas de acción.


1. La inserción estratégica del país en el contexto internacional: dándole un papel de relevancia en el marco mundial, afirmando nuestra autonomía, aprovechando las oportunidades que ofrece la globalización y orientando estratégicamente la política nacional en beneficio del desarrollo.


2. La transformación del aparato productivo: para adecuarlo a las nuevas exigencias y constituirlo en instrumento para un desarrollo sostenido basado en mejoras
crecientes de productividad y competitividad, garantizando a su vez la equidad al colocar lo social como centro de la política económica.


3. El proyecto de solidaridad social, concebido como una vía para mejorar la calidad de vida, como una palanca para generar transformaciones profundas en la participación de la sociedad civil en la solución de los problemas que le atañen y como instrumento para promover formas innovadoras de inserción económica y
social por parte de la población más desfavorecida.


4. La transformación de la educación y del conocimiento; cambio profundo de los sistemas de enseñanza, en todos sus niveles de formación y capacitación, que preparen a todos los venezolanos para acometer la transformación económica y social del país y que le garanticen el acceso al instrumento más valioso que existe para el desarrollo individual y el disfrute de los bienes de la cultura.


5. La reforma del Estado, para establecer una nueva relación entre él y la gente, para adecuarlo a sus funciones esenciales como expresión de la sociedad civil y para dotarlo de la eficiencia necesaria para dar respuesta a las exigencias del desarrollo.
Sin embargo, la amplitud y profundidad de la crisis económica y social obliga a introducir giros que eviten el colapso de la administración. En este marco, el gobierno presenta al país un programa de ajuste neoliberal llamado Agenda Venezuela cuyo propósito era corregir los grandes desajustes macroeconómicos provocados, entre otras cosas, por el control de cambio, el control de precios y el déficit fiscal.
Elaborado por la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), la Agenda Venezuela es el instrumento orientado a establecer las acciones del Ejecutivo Nacional en los diferentes planos en los que se aplican las políticas públicas para efectos de: *Generar una nueva estrategia en la que el propio funcionamiento del aparato productivo deba generar una mayor equidad fundamentada en la calidad de vida y solidaridad social.


La estrategia planteada se centra en la transformación competitiva del país, en el marco del desarrollo sustentable y equitativo, asignando una importancia fundamental al ordenamiento territorial y la conservación del ambiente, destacando, que el principio de apoyo a la competitividad exige optimizar el juego de economías y deseconomías de aglomeración dentro del sistema urbano. Durante el periodo 1993-1998 el gobierno estableció sus cursos de acción gubernamental dentro de las recetas antes mencionadas, aunque dando un mayor énfasis al aspecto social, habida cuenta de las terribles consecuencias que se generaron en el periodo de gobierno anterior; de esta forma es diseñado el denominado IX Plan de la Nación como instrumento rector del proceso de desarrollo del país.


De igual forma en este periodo surge casi simultáneamente la llamada Agenda Venezuela: Lineamientos para un Programa de Estabilización y Cambio Estructural orientado hacia el Crecimiento y la Solidaridad. Este documento como reza en su introducción “... es la síntesis de un conjunto de acciones sincronizadas en el tiempo, dentro de las posibilidades que permiten la realidad política, y cuyo efecto final será presentar un país con un rostro distinto, e impulsado hacia el futuro, apoyado en un crecimiento autosostenido con bajos niveles de inflación...”


Para entender en toda su dimensión el propósito de la Agenda Venezuela debemos señalar cuáles fueron los pilares fundamentales sobre los que se sustentó la misma:
• En primer lugar, y por su destacada ubicación debe acentuarse como elemento distintivo de la Agenda, el énfasis en lo social, principio integrador del conjunto de medidas en ellas previstas, inspirado en una orientación de equidad y justicia social.
• Un programa fiscal, monetario y cambiario que tiene por objetivo una reducción drástica del proceso inflacionario en el corto plazo.


Un conjunto de políticas de oferta con efectos en el corto plazo, las cuales son fundamentales en el contexto de la estrategia de estabilización y que complementan los ajustes de demanda agregada. Adicionalmente, en el mediano plazo, se aplicarían políticas de oferta que crearían condiciones favorables para el crecimiento auto sustentable de la economía.


La ejecución de una estrategia de negociación con los organismos multilaterales, con el objetivo de obtener recursos financieros en montos y condiciones adecuadas, para acometer el desarrollo de un conjunto de reformas estructurales, financiar programas sociales y fortalecer la posición de las reservas internacionales.
Pero lo que se consiguió con la Agenda Venezuela fue la aplicación de las recetas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional, y como única forma de que el gobierno de Caldera recibiera préstamos de dicha institución. El nombre que se le dio es meramente una adaptación a la idiosincrasia de la población del país, el paquete impulso la implementación de un duro programa de ajuste macroeconómico para intentar sanear a la economía y controlar el déficit fiscal, consistía básicamente, en liberalizar la economía, los precios y el empleo, además de privatizar empresas publica, pero se consiguió infructuosos resultados; estas medidas económicas en general afectaron negativamente a los trabajadores, a las clases pobres y empobreció a la clase media. Sus principales objetivos fueron:


· Control del déficit fiscal


· Liberación del precio de los carburantes


· Liberación de las tarifas de los servicios públicos


· Reducción de la tasa de inflación y establecimiento del IVA, con excepción de alimentos, medicinas y libros


· Aumento de las reservas internacionales


· Privatización de empresas no prioritarias, tales como hoteles y centrales azucareros

· Liberación del tipo de cambio, con la subsecuente devaluación del bolívar
· Apertura petrolera (retorno a las asociaciones petroleras en el sector gasífero y traspaso de actividades conexas al sector privado)


· Disminución de la deuda externa


· Reforma del régimen de prestaciones sociales, para establecer el pago anual de beneficios en lugar del pago al final de la relación laboral (Creación de los sub-sistemas de prestaciones en vivienda y turismo para los trabajadores)


· Creación de un fondo para la protección de los usuarios del sistema bancario

(FOGADE).


· Mayor eficacia en la aplicación de los programas sociales (subsidios al transporte público y familiar y el programa alimentario


 

 


 Integrantes:
Adjunta Abdiel
Carlos orellana 
Amarelis Aguilas
Carlos Castillo

























































  






















































No hay comentarios:

Publicar un comentario